miércoles, 11 de noviembre de 2009

El tamunangue


Cada 13 de junio se celebra en honor a san Antonio de Padua, el Tamunangue o sones de negros, manifestación de carácter religioso que consiste en una danza acompañada de diversos cantos que se efectúan para agradecer al santo por favores concedidos.

Aunque los orígenes de esta tradición, son motivos de diversas polémicas, sus antecedentes pueden asociarse a las ciudades del tocuyo y curarigua, en la época de la llegada de los españoles a nuestro continente. La confluencia de las diferentes culturas, la europea, la africana y la indígena existen en nuestras regiones, abre paso a un proceso de mestizaje donde convergen las tradiciones características de cada una de estas culturas. Si bien se nombra a las poblaciones del tocuyo y curarigua como sitios de fundación y origen, esta danza tiene amplia difusión en todo el e3stado Lara y adquiere especial significación en otras poblaciones como Quibor, sanare y Barquisimeto.

En cuanto a la estructura del tamunangue, se comienza con la salve, expresión que marca el carácter religioso de la manifestación, continuando con la Batalla que es la introducción a la celebración, y consiste en la simulación de una pelea con garrotes entre dos jugadores. Los dos hombres se acercan al altar, realizan una reverencia o venia a la imagen de san Antonio y comienzan el enfrentamiento lleno de agilidad y destreza. La batalla también es conocida como el juego de palo.

En el tamunangue se distinguen siete sones tradicionales que son:

1. La Bella
2. El Yiyivamos
3. La Juruminga
4. El Poco a poco
5. La Perrendenga
6. El galeron
7. Seis Figuriado

















Las Turas

Es una celebración de origen aborigen que se hace en honor a la madre naturaleza y a la fecundidad en época de cosechas. Se realiza en el cerro moroturo, municipio Urdaneta del estado Lara en el cerro moroturo. En la población de Maparari, del estado falcón, en el mes de septiembre, y a pesar de encontrarse este rito incorporado a la fiesta que se celebra en honor a la virgen de las mercedes el 24 de septiembre de cada año, conserva su propia identidad étnica.

Los integrantes de la sociedad religiosa a cargo del festejo están constituidos jerárquicamente. Hay un capataz que usa un látigo, como símbolo de máxima autoridad, también ocho mayordomos, cuyo mandato es renovado anualmente.

La mayoría de los tureros tienen previsto que la época de la celebración de las turas depende de la maduración de y cosecha de maíz, allí la existencia de una tura pequeña y grande.

La tura pequeña se celebra cuando el maíz esta jojoto en los meses de julio y agosto que es cuando se prepara la mazamorra.

En este caso el instrumento musical llamado tura es de tamaño pequeño y el sonido por este instrumento es muy triste y doloroso.

Las turas grandes se celebran en los meses de septiembre y octubre cuando el maíz esta seco y se puede preparar un carote o chicha agua elaborado a partir de la hayaca denominado jata en este caso el instrumento es de mayor tamaño la música que emite es mas alegre.

LAS OFRENDAS

Los campesinos llevan las cañas, mazorcas de maíz, cambur, auyama, lechosas, caraotas, frijoles, entre otros. Con todo esto se adorna el palacio y da gracias a la naturaleza por la abundancia de sus cosechas.

INSTRUMENTOS UTILIZADOS

Los instrumentos utilizados son las flautas, las flautas hembras de tres orificios y la flauta macho de cuatro orificios, para la Tura grande la flauta hembra de dos orificios y machos de tres orificios para las turas pequeñas a demás de estas flautas se utilizan los cachos de venados de tres tamaños: pequeño, mediano y grande, y las maracas.

VESTUARIO

No tiene vestuario específico sino la ropa que usan a diario. Existen 7 zonas de turas que son; la lluvia, el turpial, la paloma, el murciélago, el bariqui, la hormiga.




LOS PASOS

Tres atrás y tres adelante en el cual los danzantes bailan abrazados y formando una rueda de derecha a izquierda y de izquierda a derecha.

ALTAR

Se hace un arco con caña, se amarran tres ramas de cada lado se adornan con flores, frutas y una mesa con tabacos, (maíz, auyama, y granos) velas y una cruz de madera



Los Zaragozas


Tiene sus orígenes en sanare, esta danza se compone por grupos de músicos y cantores con cuatro, cincos, tambores, maracas y un banderín amarillo. Los danzantes se disfrazan de tal manera de no ser reconocidos.

Esta celebración se lleva a cabo cada 28 de diciembre en honor a los santos inocentes (niños muertos por el rey herodes). Se inicia desde el amanecer con la participación de muchos disfrazados con garrote en mano con los cuales amenazan a curiosos que los quieran identificar (simbólicamente, no aplican castigo alguno). La reunión se inicia en una iglesia para escuchar la misa y luego se procede a tomar a tomar la imagen de los santos inocentes (capitán menos) mientras que el capitán mayor ondea el banderín amarillo para dar comienzo al baile y canto de los Zaragozas.

Cada persona (adultos y niños) que deben promesas bailan con los disfrazados, comparten un brindis que consiste en cocuy, hallacas y chicha de maíz.

La celebración culmina al atardecer.

Nota: muchas personas aprovechan esta fecha para jugar bromas pesadas a otras al finalizar lamisca les dicen “caíste por inocente”

















Las cintas de Duaca

Se celebra en todo el pueblo de Duaca, Municipio Crespo, en las festividades del carnaval. El baile consiste en tejer y destejer cintas de colores alrededor de un palo de maguey de cuatro metros de altura. Los participantes danzan disfrazados de viejas, espantos, mujeres embarazadas, novias, esqueletos, entre otros seres que pertenecen a los cuentos de camino. Las cintas de Duaca se bailan en pares que van de ocho a dieciséis participantes, quienes se entrecruzan bailando al ritmo del merengue venezolano o golpe larense.


La Bamba de San Pedro

Su origen se remonta a épocas antiguas hecho que ocurrió aun en fiestas bailables de los diferentes caseríos, también se da en bautizos celebraciones de cumpleaños, matrimonios, fiestas patronales u otras manifestaciones de jubilo o alegría.

Se acostumbran a reunir para estos sucesos a los integrantes dé las comunidades o personas que pertenecen a diversas familias del sector donde se lleva a cabo dicha fiesta, por supuesto son escogidos los músicos de la población o invitados de otra comunidad cercana estos músicos por lo general interpretan piezas populares acompañándose de violines, cuatros, tambor colgantes, maracas, y otros instrumentos.

Al cabo de cierto tiempo cuando los invitados están muy animados, y con el objeto de ponerle más sabor y colorido a la celebración, es costumbre de uno de los presentes o el dueño de la reunión proponer el baile de la Bamba cuyos bailadores danzan al ritmo de polka.

El baile consiste en que cada hombre b tiene la obligación de pagar una moneda como valor extra del contrato a los músicos (esa moneda debe ser de dos bolívares y que antiguamente eran de (5) reales o sea una Bamba)

Al son de de la melodía en cualquier momento surge una vez entre los participantes del baile ¡Pare la Bamba!, al surgir este grito los músicos obedecen “paran” y quien grito se dirige a su pareja o escogida con una copla que generalmente es una cuarteta romántica que luego la mujer contesta de manera cortes o con un desplante o rechazo de acuerdo a lo expresado por el hombre.

Nuevamente el inicio ¡Que siga la bamba! Continúa el baile correspondiéndolo, luego a otra pareja de igual manera, aunque a veces no solo es galantería y romanticismo, llegándose hasta los desaires y desprecios los cuales a veces llegan a causar enojos.

Como nota curiosa, debido a la característica de timidez o temor de los padres de las muchachas de nuestros pueblos, los jóvenes muchachos usaban o usan este acto para acercarse a sus enamoradas y decirles expresiones de amor e invitaciones a través de sus coplas o versos dándose así noviazgos serios que llegan hasta matrimonio y mas acercamiento entre ellos y los padres de las muchachas.

Se considera a este baile como un vehiculo o medio de socialización entre los integrantes de las comunidades donde se interpreta este baile de la Bamba.

El baile de la bamba es de mucha significación y agradable aceptación para aquellos grupos que los interpreten, creándose comentarios y hermosos recordatorios de los sucesos ocurridos en el baile como por ejemplo.
Los desplantes y desafíos y las frases de amor entre otras.

Vestuario de la hembra: Vestido estampado y alpargatas.
Vestuario del Hombre: Pantalón kaqui, franela blanca, sombrero y alpargatas



SAN BENITO DEL JABÓN

Parece que varias familias residentes en Bobare del Estado Zulia, buscando nuevos horizontes de vida fueron a parar a la montaña y llegaron a Jabón del Distrito Torres. Allí establecieron y trajeron su tradición cristiana de la devoción a San Benito. Mezclaron las danzas y cantos nativos de su nueva tierra y surgió una nueva versión de los bailes y danzas al San Benito de Jabón.
El Santo que aparece en Jabón es muy antiguo y pertenece a una sola familia y lo heredan los descendientes, guardándole el tributo anual de devoción. El día de San Benito se reúnen los cantores con sus instrumentos: el cinco, requinto, tambores, una sinfonía de boca y una guarura marina, que suenan al compás de la música los sones que tocan músicos y cantan en la plaza de Jabón. Hombres y mujeres logran una manifestación muy singular y artística, además es muy pura y autóctona. Allí no se ven ni se oyen giros extranjeros ni copiados de nadie. Es una manifestación de nuestra alma popular

Las tejedoras de Tintorero

El municipio Jiménez, Tierra árida y de gran calos humano, es una referencia internacional cuando hablamos de artesanía. El poblado de tintorero llena de colores los hogares de Venezuela y el mundo. Celebres son los chinchorros, hamacas, tapetes y cobijas multicolores que protegen los sueños, con el trabajo diario de hombres y mujeres que laboran en los telares de tintorero. La grafica representa una estampa artística y la dinámica social de la población
El tamunangue


Cada 13 de junio se celebra en honor a san Antonio de Padua, el Tamunangue o sones de negros, manifestación de carácter religioso que consiste en una danza acompañada de diversos cantos que se efectúan para agradecer al santo por favores concedidos.

Aunque los orígenes de esta tradición, son motivos de diversas polémicas, sus antecedentes pueden asociarse a las ciudades del tocuyo y curarigua, en la época de la llegada de los españoles a nuestro continente. La confluencia de las diferentes culturas, la europea, la africana y la indígena existen en nuestras regiones, abre paso a un proceso de mestizaje donde convergen las tradiciones características de cada una de estas culturas. Si bien se nombra a las poblaciones del tocuyo y curarigua como sitios de fundación y origen, esta danza tiene amplia difusión en todo el e3stado Lara y adquiere especial significación en otras poblaciones como Quibor, sanare y Barquisimeto.

En cuanto a la estructura del tamunangue, se comienza con la salve, expresión que marca el carácter religioso de la manifestación, continuando con la Batalla que es la introducción a la celebración, y consiste en la simulación de una pelea con garrotes entre dos jugadores. Los dos hombres se acercan al altar, realizan una reverencia o venia a la imagen de san Antonio y comienzan el enfrentamiento lleno de agilidad y destreza. La batalla también es conocida como el juego de palo.

En el tamunangue se distinguen siete sones tradicionales que son:

1. La Bella
2. El Yiyivamos
3. La Juruminga
4. El Poco a poco
5. La Perrendenga
6. El galeron
7. Seis Figuriado

















Las Turas

Es una celebración de origen aborigen que se hace en honor a la madre naturaleza y a la fecundidad en época de cosechas. Se realiza en el cerro moroturo, municipio Urdaneta del estado Lara en el cerro moroturo. En la población de Maparari, del estado falcón, en el mes de septiembre, y a pesar de encontrarse este rito incorporado a la fiesta que se celebra en honor a la virgen de las mercedes el 24 de septiembre de cada año, conserva su propia identidad étnica.

Los integrantes de la sociedad religiosa a cargo del festejo están constituidos jerárquicamente. Hay un capataz que usa un látigo, como símbolo de máxima autoridad, también ocho mayordomos, cuyo mandato es renovado anualmente.

La mayoría de los tureros tienen previsto que la época de la celebración de las turas depende de la maduración de y cosecha de maíz, allí la existencia de una tura pequeña y grande.

La tura pequeña se celebra cuando el maíz esta jojoto en los meses de julio y agosto que es cuando se prepara la mazamorra.

En este caso el instrumento musical llamado tura es de tamaño pequeño y el sonido por este instrumento es muy triste y doloroso.

Las turas grandes se celebran en los meses de septiembre y octubre cuando el maíz esta seco y se puede preparar un carote o chicha agua elaborado a partir de la hayaca denominado jata en este caso el instrumento es de mayor tamaño la música que emite es mas alegre.

LAS OFRENDAS

Los campesinos llevan las cañas, mazorcas de maíz, cambur, auyama, lechosas, caraotas, frijoles, entre otros. Con todo esto se adorna el palacio y da gracias a la naturaleza por la abundancia de sus cosechas.

INSTRUMENTOS UTILIZADOS

Los instrumentos utilizados son las flautas, las flautas hembras de tres orificios y la flauta macho de cuatro orificios, para la Tura grande la flauta hembra de dos orificios y machos de tres orificios para las turas pequeñas a demás de estas flautas se utilizan los cachos de venados de tres tamaños: pequeño, mediano y grande, y las maracas.

VESTUARIO

No tiene vestuario específico sino la ropa que usan a diario. Existen 7 zonas de turas que son; la lluvia, el turpial, la paloma, el murciélago, el bariqui, la hormiga.




LOS PASOS

Tres atrás y tres adelante en el cual los danzantes bailan abrazados y formando una rueda de derecha a izquierda y de izquierda a derecha.

ALTAR

Se hace un arco con caña, se amarran tres ramas de cada lado se adornan con flores, frutas y una mesa con tabacos, (maíz, auyama, y granos) velas y una cruz de madera



Los Zaragozas


Tiene sus orígenes en sanare, esta danza se compone por grupos de músicos y cantores con cuatro, cincos, tambores, maracas y un banderín amarillo. Los danzantes se disfrazan de tal manera de no ser reconocidos.

Esta celebración se lleva a cabo cada 28 de diciembre en honor a los santos inocentes (niños muertos por el rey herodes). Se inicia desde el amanecer con la participación de muchos disfrazados con garrote en mano con los cuales amenazan a curiosos que los quieran identificar (simbólicamente, no aplican castigo alguno). La reunión se inicia en una iglesia para escuchar la misa y luego se procede a tomar a tomar la imagen de los santos inocentes (capitán menos) mientras que el capitán mayor ondea el banderín amarillo para dar comienzo al baile y canto de los Zaragozas.

Cada persona (adultos y niños) que deben promesas bailan con los disfrazados, comparten un brindis que consiste en cocuy, hallacas y chicha de maíz.

La celebración culmina al atardecer.

Nota: muchas personas aprovechan esta fecha para jugar bromas pesadas a otras al finalizar lamisca les dicen “caíste por inocente”

















Las cintas de Duaca

Se celebra en todo el pueblo de Duaca, Municipio Crespo, en las festividades del carnaval. El baile consiste en tejer y destejer cintas de colores alrededor de un palo de maguey de cuatro metros de altura. Los participantes danzan disfrazados de viejas, espantos, mujeres embarazadas, novias, esqueletos, entre otros seres que pertenecen a los cuentos de camino. Las cintas de Duaca se bailan en pares que van de ocho a dieciséis participantes, quienes se entrecruzan bailando al ritmo del merengue venezolano o golpe larense.


La Bamba de San Pedro

Su origen se remonta a épocas antiguas hecho que ocurrió aun en fiestas bailables de los diferentes caseríos, también se da en bautizos celebraciones de cumpleaños, matrimonios, fiestas patronales u otras manifestaciones de jubilo o alegría.

Se acostumbran a reunir para estos sucesos a los integrantes dé las comunidades o personas que pertenecen a diversas familias del sector donde se lleva a cabo dicha fiesta, por supuesto son escogidos los músicos de la población o invitados de otra comunidad cercana estos músicos por lo general interpretan piezas populares acompañándose de violines, cuatros, tambor colgantes, maracas, y otros instrumentos.

Al cabo de cierto tiempo cuando los invitados están muy animados, y con el objeto de ponerle más sabor y colorido a la celebración, es costumbre de uno de los presentes o el dueño de la reunión proponer el baile de la Bamba cuyos bailadores danzan al ritmo de polka.

El baile consiste en que cada hombre b tiene la obligación de pagar una moneda como valor extra del contrato a los músicos (esa moneda debe ser de dos bolívares y que antiguamente eran de (5) reales o sea una Bamba)

Al son de de la melodía en cualquier momento surge una vez entre los participantes del baile ¡Pare la Bamba!, al surgir este grito los músicos obedecen “paran” y quien grito se dirige a su pareja o escogida con una copla que generalmente es una cuarteta romántica que luego la mujer contesta de manera cortes o con un desplante o rechazo de acuerdo a lo expresado por el hombre.

Nuevamente el inicio ¡Que siga la bamba! Continúa el baile correspondiéndolo, luego a otra pareja de igual manera, aunque a veces no solo es galantería y romanticismo, llegándose hasta los desaires y desprecios los cuales a veces llegan a causar enojos.

Como nota curiosa, debido a la característica de timidez o temor de los padres de las muchachas de nuestros pueblos, los jóvenes muchachos usaban o usan este acto para acercarse a sus enamoradas y decirles expresiones de amor e invitaciones a través de sus coplas o versos dándose así noviazgos serios que llegan hasta matrimonio y mas acercamiento entre ellos y los padres de las muchachas.

Se considera a este baile como un vehiculo o medio de socialización entre los integrantes de las comunidades donde se interpreta este baile de la Bamba.

El baile de la bamba es de mucha significación y agradable aceptación para aquellos grupos que los interpreten, creándose comentarios y hermosos recordatorios de los sucesos ocurridos en el baile como por ejemplo.
Los desplantes y desafíos y las frases de amor entre otras.

Vestuario de la hembra: Vestido estampado y alpargatas.
Vestuario del Hombre: Pantalón kaqui, franela blanca, sombrero y alpargatas



SAN BENITO DEL JABÓN

Parece que varias familias residentes en Bobare del Estado Zulia, buscando nuevos horizontes de vida fueron a parar a la montaña y llegaron a Jabón del Distrito Torres. Allí establecieron y trajeron su tradición cristiana de la devoción a San Benito. Mezclaron las danzas y cantos nativos de su nueva tierra y surgió una nueva versión de los bailes y danzas al San Benito de Jabón.
El Santo que aparece en Jabón es muy antiguo y pertenece a una sola familia y lo heredan los descendientes, guardándole el tributo anual de devoción. El día de San Benito se reúnen los cantores con sus instrumentos: el cinco, requinto, tambores, una sinfonía de boca y una guarura marina, que suenan al compás de la música los sones que tocan músicos y cantan en la plaza de Jabón. Hombres y mujeres logran una manifestación muy singular y artística, además es muy pura y autóctona. Allí no se ven ni se oyen giros extranjeros ni copiados de nadie. Es una manifestación de nuestra alma popular

Las tejedoras de Tintorero

El municipio Jiménez, Tierra árida y de gran calos humano, es una referencia internacional cuando hablamos de artesanía. El poblado de tintorero llena de colores los hogares de Venezuela y el mundo. Celebres son los chinchorros, hamacas, tapetes y cobijas multicolores que protegen los sueños, con el trabajo diario de hombres y mujeres que laboran en los telares de tintorero. La grafica representa una estampa artística y la dinámica social de la población